23J = en el filo de la navaja….

En serio, NO son votaciones normales en que se debe votar entre partidos democráticos. No es cuestión de Partidos, sino es una decisión colectiva entre dos Sistemas: el de la democracia de partidos y el Fascismo que desde los años treinta usa los recursos de la democracia para destruirla desde dentro. Abascal rechaza el sistema en su raiz, y al menos no miente cuando afirma que el Franquismo, una dictadura primero militar-católica y luego también capitalista, era un sistema mejor. Si miente cuando afirma que el nivel de vida era mejor. A la muerte del general había más de cuatro millones de españoles trabajando fuera, hoy hay incluso más millones de extranjeros sostenikendo la economía que se habría hundido por el descenso de población. Y los dirigentes (en alemán Führer, en italiano Duce, en castellano caudillo)se apoyan en una Ideología, es decir en un entramado de ideas que aparentemente justifican su modo de ejercer el poder. A diferencia de 1936 donde se contraponía Catolicismo a Republica y libertad,. hoy la ultraderecha española copia, pues no inventa nada, la lucha contra los movimientos que quieren acabar con la discriminación’ étnica, o de género. En contra de evidencias científicas y de la OMS, dentro de la ideología del Opus Dei, se sigue llamando enfermos o degenerados a todos los que no encajan en la identidad bipolar, que sólo es una variante, la más frecuente estadísticamente, dentro del gran abanico de modos de tener una identiad de género o de ejercicio de la sexualidad. El cerebro humano tiene unas cien mil millones de neuronas y diez bllones de enlacese internos. En los otros mamíferos también hay diversidad sexual. Pero además está el gran problema de que la sociedad, probablemente desde el Neolítico ha implantado un reparto de PODER en el modelo patriarcal o machista. VOX combate la crítica al modelo patriarcal y la risa de los suyos ante un asesinato de una mujjer por su pareja es buen ejemplo de tal actitud y mentalidad retrógrada.

Pero como se ha visto en Extremadura donde VOX ha conseguido todas las competencias sobre el campo. la lucha de estos populistas con repercusiones más graves es la del Negacionismo frente a los factores que han provocado el cambio climático. Mientras en Europa se intenta aminorar el efecto sustituyendo asfalto o cemento por verde, en Elche, Valladolid etc. ya han empezado las costosas obras para quitar carriles bici y devolver su poderío a los autos. La negataiva de Abascal a ayudar al PP en Murcia se basa en que no abandonan, todavía , las medidas de protección al Mar Menor. Se podrá discutir si en la lucha patriarcado – feminismo se vuelve atrás o la población pasa de sus politicas, pero en lo climático, VOX y PP si hace coalición con ellos, se enfrentan a algo que absolutamente nadie cree pueda ya detener la humanidad: ese calentamiento será mayor o menor, tendrá efectos más catastróficos y producirá milllones y millones de víctimas por falta de agua o simplemente porque el animal humano no puede evolucionar tan rapidamente, siempre necesito casi millones de años en sus cambios de ADN. El cambio climático sería la espada de Damocles que terminaría con los populismos negacionistas mundiales, entre ellos VOX. Desgraciadamente los pronósticos para los años treinta se han corregido ya a los veinte. Volver a poner impuestos punitivos a la energía renovable como hacía Rajoy sería hoy algo que provocaría incluso sanciones económicas de la UE.

El 23 J podemos decicir qué modelo de sociedad queremos …

Autor

  • jrdrgzrivera

    Nacido: 01/04/1930 en Cordoba, España. Jesuita de 1951 a 1973. Estudios de humanidades (Aranjauez), filosofía (licenciatura en Alcala de Henares), teología (licenciatura en -Granada). Doctorado en Teología en Universidad de Comillas 1969), Doctorado en Filosofía 1979 (Univ. de Bonn). Traductor del gobierno alemán en Bonn (1966 - 1981). Consultor de empresas de 1983 a 1997), Profesor en ESADE, 1979-81, Profesor Titular en Ciencias Económicas y Empresariales, Alcalá de Henares 1986-2000. Prof. invitado en Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, cursos de 1993 a 1997. Profesor en postgrado Universidad Católica de Bolivia, Tarija, 2006 y 2007. Escritos: R. de Rivera,Jose (1970): Entre la iglesia y el mundo: Dietrich Bonnhoeffer. Razón y Fe, mayo 1970. Madrid. R. de Rivera, José. (1978). Kommunikationsstrukturen in den geistlichen Exerzitien des Ignatius von Loyola. Hamburg78): K, Helmut Buske Verlag (Forschungsberichte des Insitituts für Kommunikationsforschung und Phonetik der Universität Bonn, Band 71). Rodríguez de Rivera, José Rafael (1988): ¿Que son loa círculos de calidad? Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid / 978-84-505-7529-3 Rodríguez de Rivera, José Rafael (1986): Metodología del análisis del valor, Madrid. 250 pgs. Rodríguez de Rivera, José Rafael: Lean Management, Madrid. 150 pgs. MM & C Consultores / 978-84-88983-01-5. Rodríguez de Rivera, José Rafael (1994): Evolución de los conceptos y métodos de la gestión de la calidad. 250 pgs. MM & C Consultores / 978-84-88983-03-9. Rodríguez de Rivera, J. (1993): Materiales para el estudio histórico de las ideas y formas de organización: desde la revolución industrial al advenimiento del Taylorismo Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá Rodriguez de Rivera, Jose (1993) Kommunikation und Organisationstheorie (485-513), en: Dieter Krallmann, H. Walter Schmitz (Hrsg.) Perspektiven einer Kommunikationswissenschaft Internationales Gerold Ungeheuer-Symposium, Essen Band 2 Nodus Publikationen Jfe- Münster Miguel Angel Martinez Martínez, Rodríguez de Rivera, José R. (1996): Organización I. A) conceptos generales y escuelas, B) los clásicos, Taylor, Fayol y Weber Universidad de Alcalá. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=157940 ISBN 84-8187-035-8 Rodríguez de Rivera, J. (1999): Teoría de la agencia Dpto. Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá, Madrid, España https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=ZrUdn2gAAAAJ&citation_for_view=ZrUdn2gAAAAJ:d1gkVwhDpl0C) Rodríguez de Rivera, José (1999): Las teorías clásicas de la organización. https://docplayer.es/21793762-Las-teorias-clasicas-de-la-organizacion-jose-rodriguez-de-rivera-copyright-1999-all-rights-reserved.html Rodríguez de Rivera, José (1999): Benchmarking (instrumentos de la gestion de procesos de negocio). Dpto. Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá de Henares Rodríguez de Rivera, José (1999): Conceptos sobre "Organización de Procesos", Departamento de Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá. Rodríguez de Rivera, José. (1999): Introducción al enfoque de las teorías del Neoinstitucionalismo económico sobre la organización. Dpto. Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá, Madrid, España. (https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=ZrUdn2gAAAAJ&citation_for_view=ZrUdn2gAAAAJ:2osOgNQ5qMEC Rodríguez de Rivera, , José. “Introducción a los enfoques teóricos centrados en las relaciones entre sistema organizado y entorno”. http://www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor  organiz/ introduc_temas_relacion_a_entorno.html Rodríguez de Rivera, J. (1999): La coordinación, dimensión esencial del organizar. Dpto. Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá, Madrid, Espa (https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=ZrUdn2gAAAAJ&citation_for_view=ZrUdn2gAAAAJ:9yKSN-GCB0IC) Rodriguez de Rivera, José (2000): Racionalismo Crítico (Popper) y la epistemología de las teorías sobre la organización y la persona. Dpto de Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá, Madrid. JR de Rivera (2000): La globalización desde la sistemática de Niklas Luhmann. En. Luces y sobras de la globalización. coord. por Antonio Blanch ISBN 84-89708-92-4, págs. 179-202 (https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=ZrUdn2gAAAAJ&citation_for_view=ZrUdn2gAAAAJ:u-x6o8ySG0sC) JR de Rivera (2003): Técnica y epistemología sistémica. Nuevas tecnologías y futuro del hombre. Dpto. Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá, Madrid, España . JR de Rivera (2003): Nuevas tecnologías y futuro del hombre, 193-228. Universidad Pontificia Comillas; en: Colecciones: Colección "Estudios Interdisciplinares"  (https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&hl=en&cites=12851492538012225483 Rodríguez de Rivera, José, “Técnica y epistemología sistémica”, en Blanch, A. (comp. y ed.),  Nuevas tecnologías y futuro del hombre, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2003

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba